UVM Clase
Para poder participar es necesario que te registres.

Oprime el botón de registro si vas a acceder por primera vez, o bien el de conectar si ya cuentas con nombre y clave.

Puedes escoger el nombre que desees en el foro.

Cualquier problema contactar: vidacademic@hotmail.com
UVM Clase
Para poder participar es necesario que te registres.

Oprime el botón de registro si vas a acceder por primera vez, o bien el de conectar si ya cuentas con nombre y clave.

Puedes escoger el nombre que desees en el foro.

Cualquier problema contactar: vidacademic@hotmail.com
UVM Clase
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.
UVM Clase

Foro para estudiantes
 
ÍndiceÍndice  PortalPortal  Últimas imágenesÚltimas imágenes  BuscarBuscar  RegistrarseRegistrarse  Conectarse  
Bienvenidos Todos, este es su espacio de expresión disfrútenlo!!
Este foro, se ve mejor en Mozilla Firefox 3.6
Buscar
 
 

Resultados por:
 
Rechercher Búsqueda avanzada
Últimos temas
» Trabajo Intervención
AVANCE PROYECTO Icon_minitimeJue 25 Nov 2010 - 16:38 por Krizofora

» Bienvenidos
AVANCE PROYECTO Icon_minitimeJue 11 Nov 2010 - 17:15 por JAQUELINE MTZ CARSOLIO

» AVANCE PROYECTO
AVANCE PROYECTO Icon_minitimeMar 2 Nov 2010 - 2:01 por Anni

» Motivación y Proyecto de vida como herramientas en el tratamiento de menores en conflicto con la Ley
AVANCE PROYECTO Icon_minitimeMar 2 Nov 2010 - 1:56 por Anni

» hola... con este mensaje ya tengo 10 seguro no... jeje
AVANCE PROYECTO Icon_minitimeJue 28 Oct 2010 - 23:17 por arianna gz

» ¿Cómo Influyen Las Decisiones Sobre La Sexualidad En El Proyecto De Vida De Los Adolescentes?
AVANCE PROYECTO Icon_minitimeJue 21 Oct 2010 - 12:33 por Litza

» saludos profesor
AVANCE PROYECTO Icon_minitimeMar 12 Oct 2010 - 21:24 por hugojesse bellop

» Bienvenidos
AVANCE PROYECTO Icon_minitimeMar 12 Oct 2010 - 20:55 por ALANN JIMENEZ

» Modelos de orientación educativa
AVANCE PROYECTO Icon_minitimeJue 7 Oct 2010 - 10:11 por sharlin bragado s.

Navegación
 Portal
 Índice
 Miembros
 Perfil
 FAQ
 Buscar
Foro
Compañeros
Crear foro
Mayo 2024
LunMarMiérJueVieSábDom
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
CalendarioCalendario

 

 AVANCE PROYECTO

Ir abajo 
2 participantes
AutorMensaje
Anni




Cantidad de envíos : 4
Fecha de inscripción : 30/09/2010

AVANCE PROYECTO Empty
MensajeTema: AVANCE PROYECTO   AVANCE PROYECTO Icon_minitimeVie 1 Oct 2010 - 17:13

Hola Prof!
Envío el avance de mi equipo
Ana Luisa Almanza
Indhira Estrada
Ivette Güemes
Raquel López
María Fernanda Ovando
Archivos
AVANCE PROYECTO Attachmentavances trabajo.docx
Adjunto Ana
No tienes los permisos para descargar los archivos.
(62 KB) Descargado 2 veces
Volver arriba Ir abajo
Anni




Cantidad de envíos : 4
Fecha de inscripción : 30/09/2010

AVANCE PROYECTO Empty
MensajeTema: Re: AVANCE PROYECTO   AVANCE PROYECTO Icon_minitimeVie 1 Oct 2010 - 17:14

Ahhh!!!
Se me olvido decir que la parte de Sistema Penitenciario en Mèxico todavía no esta redactado, es la información que hemos obtenido, por eso esta todo en rojo. No es que nos hayan robado nuestro trabajo jajaja
Volver arriba Ir abajo
José Manuel
Admin
José Manuel


Cantidad de envíos : 126
Fecha de inscripción : 11/09/2009
Edad : 50
Localización : Distrito Federal

AVANCE PROYECTO Empty
MensajeTema: jeje   AVANCE PROYECTO Icon_minitimeSáb 2 Oct 2010 - 9:23

Ok me doy por enterado.

Gracias por colocarlo de esa manera para la posibilidad de descarga de cualquiera de los participantes.

De hecho es así como vamos a estar trabajando pero es importante que todos se vayan acostumbrando a la forma de trabajo; muchas gracias
Volver arriba Ir abajo
https://uvmtlalpan.forosactivos.net
José Manuel
Admin
José Manuel


Cantidad de envíos : 126
Fecha de inscripción : 11/09/2009
Edad : 50
Localización : Distrito Federal

AVANCE PROYECTO Empty
MensajeTema: El texto   AVANCE PROYECTO Icon_minitimeSáb 2 Oct 2010 - 9:42

Para que cualquiera que lo deseé pueda consultarlo sin descargarlo y cómo este va a ser su hilo les coloco aquí integro el texto que me enviaron.


--- EL TEXTO ---


Adolescencia
“La adolescencia es el periodo de transición entrela niñez y la edad adulta, se considera un estadio trascendente en la vida detodo ser humano, ya que es una etapa en la cual hombres y mujeres definen suidentidad afectiva, psicológica y social. La palabra adolescente esta tomadadel Latín adulescens, participiopresente del verbo adolescere, quesignifica crecer. Puede considerarse dentro del periodo de evolución que llevaal ser humano desde el nacimiento hasta la madurez y en el cual se presenta unaserie de cambios a nivel físico, psicológico y social que se manifiestan endiferente intensidad en cada persona” (González, 2001, p.1).
En general se considera que la adolescencia empiezacon la pubertad, proceso que conduce a la madurez sexual, o fertilidad(capacidad para reproducirse). La adolescencia dura aproximadamente de los 11 o12 años de edad a los 19 o 21, y entraña cambios importantes interrelacionadoscon todos los ámbitos del desarrollo. “La adolescencia es un periodo dedivergencia cada vez mayor entre la mayoría de los jóvenes, que buscan teneruna edad adulta satisfactoria y productiva. La pubertad empieza de manera mastemprana que antes, y el inicio de una vocación suele ocurrir posteriormente,ya que las sociedades complejas exigen periodos de formación educativa masprolongados antes de que los jóvenes puedan asumir responsabilidades deadultos” (Papalia, 2005, p 432).
Etapas de la Adolescencia.
Algunos autores, como Chatelain (2003), dividen laadolescencia en cinco etapas: Preadolescencia (de los 9 a lo 10 años), Pubertad (delos 11 alos 12 años), Adolescencia Media (de los 13 a los 15 años), Adolescencia Tardía (de los 15 a los 18 años) yPostadolescencia (de los 18 alos 22 años).
Clásicamente se distinguen tres etapas:
La adolescencia temprana (de los 10 a 13 años de edad),transición que se da después de la niñez, ofrece oportunidades de crecimiento,no sólo en dimensiones físicas, sino también en competencias cognoscitivas ysociales, autonomía, autoestima e intimidad.
En la que comienza el desarrollo acelerado, demanera que el cuerpo de los adolescentes ofrece un aspecto algo desgarbado yaparecen los caracteres sexuales secundarios.
La adolescencia media (de los 14 a los 16 años) quecorresponde a los estadios 3-5 de Tanner y que evolucionan con máximos decrecimiento en altura y cambios en la forma y composición corporales. Estambién la etapa en la que tiene lugar la menarquia o la espermaquia y apareceel impulso sexual.
La adolescencia tardía (de los 17 a los 20 años) caracterizadapor un crecimiento mas lento ligado a la consolidación de la identidad sexual.(Salas, 2000. Pag 90).
CaracterísticasFísicas.
Los cambios biológicos de la pubertad, que apuntanal final de la niñez, generan un rápido crecimiento en estatura y peso, cambiosen las proporciones y formas corporales y la consecución de la madurez sexual.Estas transformaciones físicas drásticas forman parte de un proceso largo ycomplejo de maduración que se inicia, incluso, antes del nacimiento y cuyasramificaciones psicológicas continúan en la edad adulta. Para que se de elinicio de la pubertad, transcurren alrededor de siete años. El proceso por locomún tarda cerca de cuatro años en ambos sexos, pero empieza aproximadamentedos años antes en ellas.
Las manifestaciones físicas de estos cambiosbiológicos son:

Características Femeninas

Edad de aparición inicial

Crecimiento del busto

6 – 13

Crecimiento del vello púbico

6 – 14

Crecimiento corporal

9.5 – 14.5

Menarquía

10 - 16.5

Vello en las axilas

Alrededor de 2 años después de la aparición del vello púbico

Aumento en la producción de glándulas sebáceas y sudoríferas

Aproximadamente al mismo tiempo que la aparición del vello en las axilas.

Características masculinas

Edad de aparición inicial

Crecimiento de los testículos y el saco de escroto

10 – 13.5


Crecimiento del vello púbico

12 - 16

Crecimiento corporal

10.5 - 16

Crecimiento de pene, próstata y vesícula seminales

11 – 14.5

Cambio en la voz

Aproximadamente al mismo tiempo que el crecimiento del pene

Primera eyaculación de semen

Aproximadamente un año después del inicio del crecimiento del pene

Vello facial y de las axilas

Aproximadamente 2 años después de la aparición de vello púbico

Aumento en la producción de las glándulas sebáceas y sudoríferas

Aproximadamente al mismo tiempo de la aparición del vello en las axilas

Característicassociales y psicológicas.
Existen diferentes factores culturales que unidos ala circunstancia evolutiva y al bagaje biológico individual determinaran lafenomenología expresiva del adolescente. La adolescencia obliga al individuo areformular el concepto de si mismo, abandonar la autoimagen infantil y aproyectarse a futuro.
Los cambios psicológicos de esta etapa llevaran aladolescente a una nueva relación con los padres y con el mundo a través de laelaboración de tres duelos fundamentales: duelo por el cuerpo del niño, por laidentidad infantil y por la relación con los padres de la infancia. Estosduelos obligan al adolescente a recurrir normalmente a acciones defensivas,psicopáticas, fóbicas o contrafóbicas, maniacas. Los padres también necesitanvivir el duelo por el cuerpo del hijo pequeño, por su identidad de niño y porsu relación de dependencia infantil. La forma en que se resuelvan estos duelosva a ser determinante en el proceso de adolescencia y en la aceptación de sunueva configuración humana, es decir su identidad adulta.
Knobel afirma que la estabilización de lapersonalidad no se logra sin pasar por un cierto grado de conducta patológicanormal, lo que llamo el “síndrome normal de la adolescencia”.
Las principales manifestaciones de este síndromeson:
· Búsquedade sí mismo y de su identidad. Proceso de individuación, despersonalización,autoconcepto, uniformidad, identidades transitorias ocasionales ycircunstanciales.
· Tendenciagrupal. Uniformidad, oposición a figuras paténtales, refuerzo de identidad.
· Necesidadde intelectualizar y fantasear. Mecanismos de defensa, refugio interior.
· Crisisreligiosas. Solución de la angustia del Yo, identificación proyectiva,
· Desubicacióntemporal. Dificultad para diferenciar presente, pasado y futuro,conceptualización del tiempo.
· Evoluciónsexual desde el autoerotismo hasta la heterosexualidad, sexualidad fuerza queirrumpe, aceptación genital, masturbación, bisexualidad.
· Actitudsocial reivindicadora. Sociedad interviene activamente, ritos de iniciación,cultura y medio.
· Contradiccionessucesivas de manifestación de la conducta. No puede mantener una línea deconducta rígida permanente.
· Separaciónprogresiva de los padres. Desprendimiento, imagen disociada, característicaspersecutorias.
· Constantefluctuación del humor y de estado de ánimo. Duelo, sentimiento de ansiedad ydepresión, la calidad del duelo determina la intensidad, introyección yproyección.
Grupos
La condición humana ha conducido al hombre a queviva socialmente, su integración a la sociedad se realiza mediante de procesossocializadores con los cuales adquieren cultura, desarrollo de su personalidad,aprenden a desenvolverse y a ocupar cada quien su papel y su lugar dentro de lasociedad. La vida social de todo ser humano se realiza en grupos, participandoen ellos puede subsistir socialmente. (Salazar, 1979, p. 50)
Un grupo esta compuesto por dos o más personas queinteractúan, influencian a los otros y comparten una identidad común yobjetivos colectivos lo que los hace interdependientes, son relativamenteestables y debe de haber conciencia de pertenencia al grupo por parte delindividuo.
El concepto de grupo y su relación con la sociedadvaría desde la perspectiva de cada autor, Spencer percibe a la sociedad comoalgo más que el agregado de sus miembros. Durkheim menciona que el grupo esquien presiona a los individuos para actuar en ciertos sentidos y por otrocontribuye a la estabilización de su situación personal, Pichón Riviereentiende que un grupo es un conjunto restringido de personas que, ligadas porconstantes espacio temporales, el cual, articulado en su mutua representacióninterna, se propone en forma implícita y explícita una tarea que conforma sufinalidad, interactuando a través de complejos mecanismos de asunción yadjudicación de roles. (Morales, 2001, p. 274)
Características de los grupos
Johnson y Kestelboim (1974) enlistan como lascaracterísticas esenciales de los grupos:
· Identificación:identificable por sus miembros y por los que no lo son.
· Estructura:cada integrante ocupa una posición que se relaciona con la de los otros.
· Roles: cadamiembro desempeña un rol social.
· Interacción:acciones reciprocas q permiten el funcionamiento del grupo.
· Normasy valores: pautas d comportamiento que regulan la relación de los miembros
· Objetivos e intereses
Razones por las que nos agrupamos
Los seres humanos nos agrupamos por la satisfacciónde necesidades psicológicas y sociales, como brindar ayuda a los demás yconseguir metas comunes. También por la búsqueda de afecto y de unautoconcepto, así como por la necesidad de protección.
Juliana Villamonte (2008) publicó que lasprincipales razones por las que las personas buscan pertenecer a un grupo son:

  • Seguridad: se sienten más fuertes, tienen menos dudas personales, resisten mejor las amenazas por que no se sienten solos.
  • Estatus: formar parte de un grupo confiere a los miembros cierto reconocimiento y posición social
  • Autoestima: infunden a las personas sentimiento de valía
  • Afiliación: satisfacen necesidades sociales
  • Poder: la acción de un grupo consigue a menudo lo que no puede el individuo solo.
  • Consecución de metas: hace falta reunir dotes, conocimiento o fuerza para terminar un trabajo.

Además son formadores de lapersonalidad-autoconcepto a través de la identidad social, controladores de laconducta humana y medios para la educación, puesto que proporcionan conocimiento e información
Influencia Social
Los grupos son importantes no sólo porque ofrecen apoya social,recursos, y un sentimiento de pertenecer, sino que porque suplementan elautoconcepto de sus miembros. Hasta un gran punto, los humanos definen a símismos por ser miembros de grupos que forman su identidad social.[] La identidad socialcompartida de individuos dentro de un grupo influencia el comportamiento entregrupos, la manera en que los grupos se comporten hacia y perciben los otros,fomentando en ocasiones la discriminación y la formación de prejuicios.(Drevillon, 1978, p 96)
La influencia social refiere a la manera en que la gente afecta lospensamientos, sentimientos y comportamientos de otros. La mayoría de losprincipios de influencia son más fuertes cuando tienen lugar en grupos sociales.
La conformidad es la forma más común y omnipresente de la influenciasocial. Generalmente se define como la tendencia de actuar o pensar como otrosmiembros de un grupo. El tamaño del grupo, la unanimidad, la cohesión, elestatus y la dedicación prior ayudan a determinar el nivel de conformidad en unindividuo, necesaria y normal para que una comunidad funcione.
Los dos motivos importantes en la conformidad son:
Influencia normativa, es decir, latendencia a conformar para adquirir aceptación social, y evadir el rechazo oconflicto social, como en presión del grupo.
Influencia informacional, basada en el deseo de adquirir información útiltras la conformidad, y de ese modo lograr un resultado correcto o apropiado.
La tercera forma importante de influencia social es laobediencia. Éste es un cambio de comportamiento, resultado de un orden directode otra persona.
Violenciay Delincuencia
Las pandillas son algo muy típico de laadolescencia: son los grupos de semejantes que le brindan identidad yautoafirmación a los seres humanos en un momento en que se están definiendo lasidentidades. Siempre han existido; son, en definitiva, un mecanismo necesarioen la construcción psicológica de la adultez. Quizá el término hoy por hoy gozade mala fama; casi invariablemente se lo asocia a banda delictiva. De grupojuvenil a pandilla delincuencial hay una gran diferencia.

http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Violencia%20pandilla%20y%20jovenes.pdf
La sociedad actual exalta el valor del dinero comosinónimo de éxito y felicidad, mientras más tienes más vales, más feliz eres;no importan los medios y el precio que haya que pagar. Este estatuto estableceun doble mensaje, el hombre de bien no vale lo suficiente si no tiene dinero ypoder, mientras que aquellos con estos valores pueden darse también el lujo dedejar de lado los valores. Si a esto sumamos la situación por la que atraviesael país, en donde no hay oportunidades de superación, la creación consumista denecesidades artificiales, la falta de tiempo y comunicación y la frustraciónderivada de estas circunstancias, surgen la violencia y agresividad. No habría entonces que sorprenderse cuandolos jóvenes recurren a actos de vandalismo y delinquen para obtener el éxito yfelicidad que el dinero promete.
La violencia (del Lat. violentia) es uncomportamiento deliberado que resulta, o puede resultar, en daños físicos opsicológicos a otros seres humanos, o más comúnmente a otros animales o cosas(vandalismo) y se lo asocia, aunque no necesariamente, con la agresión, ya quetambién puede ser psicológica o emocional, a través de amenazas u ofensas.Algunas formas de violencia son sancionadas por la ley o la sociedad, otras soncrímenes. Por norma general, se considera violento a la persona irrazonable,que se niega a dialogar y se obstina en actuar pese a quien pese, y caiga quiencaiga. Suele ser de carácter dominantemente egoísta, sin ningún ejercicio de la empatía. Todo lo queviola lo razonable es susceptible de ser catalogado como violento si se imponepor la fuerza. Podemos resumir que la violencia implica el uso de la fuerza yla violación de los derechos de otra persona.
Violenciapsicológica
Se define como la hostilidad verbal o no verbalreiterada en forma de acoso, insulto, amenaza, menosprecio, ignorancia,sometimiento, dominación, privación, económica, humillaciones, expulsión delhogar, infidelidades, coacción. La Organización Mundialde la Salud, afirma que para algunas mujeres, los insultos incesantes y latiranía que constituyen el maltrato emocional quizá sean más dolorosos que los ataques físicos,porque socavan eficazmente la seguridad y la confianza de la mujer en si misma.
Los menores frente alsistema penal en México
En México, el Proyectode Código Penal de 1871 nos remite al primer antecedente serio que pugnaba porla creación de tribunales para menores. Se proponía la creación del “juezpaternal”. Los juzgados paternales nunca llegaron a crearse.
En 1922 se crea en SanLuis Potosí el Primer Tribunal de Menores en México.
El 19 de agosto de 1926se expide el Reglamento para la calificación de menores infractores en elDistrito Federal antecedente para la creación del Tribunal administrativo paraMenores del 10 de diciembre de 1926.
El Código Penal de 1931en su Cap. IV art. 399 indica que “si el menor de 18 años pero mayor de 12,estuviere moralmente abandonado, pervertido o en peligro de estarlo, elTribunal tramitará su envío a una casa de corrección, en donde permanecerá eltiempo necesario para su educación”.
En los casos menosgraves los menores eran enviados al Convento de San Pedro y San Pablo para su corrección; pero, para los casos más graves eran trasladados a la cárcelde Belén, en donde en un principio convivían con los adultos y posteriormentese les separó en una crujía y se les vistió de uniformes de color verde, por loque al lugar se les llamo “crujía de los pericos”.
En 1906 se funda laEscuela Correccional para Mujeres (ubicada en Coyoacán y que funcionó para esefin hasta el 5 de octubre de 2008), se expide un decreto que impide que losmenores sean enviados a las Islas Marías.
En 1908 se inaugura laEscuela Correccional para hombres de Tlalpan.
El sistema de lasituación irregular
El modelo tutelar seencuadra dentro de la escuela etiológica. Reproduce criterios criminológicosdel positivismo según los cuales las condiciones personales del sujeto puedenhabilitar al Estado a intervenir; así, no exclusivamente su conducta delictivaconcreta es sujeta de la acción del Estado.
Por ejemplo: La Ley quecrea los Consejos Tutelares para Menores Infractores del Distrito y TerritoriosFederalesde 1974, disponía: Art. 2. El Consejo Tutelar intervendrá, enlos términos de la presente Ley, cuando los menores infrinjan las leyes penaleso los reglamentos de policía y buen gobierno, o manifiesten otra forma deconducta que haga presumir, fundadamente, una inclinación a causar daños, a símismo, a su familia o a la sociedad y ameriten, por lo tanto, la actuaciónpreventiva del Consejo.
Mediante el argumentode la protección o tutela de los niños con necesidades fue posible obviar doscuestiones centrales en materia político-criminal:
1. El hecho de que todos los derechos fundamentales de que gozan los adultosno fueran reconocidos a los niños
2. El que las consecuencias reales de esa forma de concepción de la infanciasólo reprodujera y ampliara la violencia y marginalidad que se pretendía evitarcon la intervención “protectora” del Estado.
Esta concepciónprotectora se pude observar ya desde el artículo 1o de la Ley de 1974:
“El Consejo tutelarpara Menores tiene por objeto promover la readaptación social del los menoresde dieciocho años en los casos a que se refiere el artículo siguiente, medianteel estudio de la personalidad, la ampliación de medidas correctivas y deprotección y la vigilancia del tratamiento.”
El menor ingresa alConsejo Tutelar a partir de que algún funcionario considera discrecionalmenteque se encuentra en una situación definida mediante categorías vagas odisposiciones sumamente laxas. El modelo tutelar, así, no respetaba lasgarantías penales, procesales y de ejecución de las medidas
La concepción tutelarentró en crisis en la década de los 60 en los Estados Unidos y en los 80 a nivel de la comunidadinternacional.
Con la aprobaciónde la Convención sobre los derechos del niño se cerro el ciclo iniciado casi unsiglo atrás con el movimiento de los “Salvadores del Niño” que concebía laprotección de la infancia en los términos ya referidos y se inaugura una nuevaetapa que vino acompañada no sólo a partir de la Convención sino también apartir de nuevos instrumentos específicos regionales y universales.
El modelo de protecciónintegral
Con el término dedoctrina de la protección integral se hace referencia a un conjunto deinstrumentos jurídicos, de carácter internacional que expresan un saltocualitativo en la consideración social de la infancia:
La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y sus dos protocolosfacultativos:
--Protocolo facultativo de la CDN relativo a la participación de Niños enConflictos Armados. (2000)
--Protocolo facultativo de la CDN relativo a la venta de Niños, la ProstituciónInfantil y la Utilización de Niños en la Pornografía (2000)
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de la Justicia deMenores. Reglas de Beijing. (1985)
Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de los Menores Privados deLibertad (1990)
Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la DelincuenciaJuvenil. Directrices de Riadh (1990)

A partir de todos estosinstrumentos se reconoce al niño como sujeto pleno de derecho; se hablaexplícitamente de la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
El modelo de protecciónintegral rompe con el modelo etiológico (paradigma criminológico), lascaracterísticas del sujeto dejan de ser relevantes para autorizar laintervención estatal, ahora sólo su conducta concreta es la que se considera alcalificar el acto. La promoción y garantía de los derechos económicos, socialesy culturales ya no son más tarea del la justicia penal.
Características deldestinatario
Según este modelo, yano se percibe a los niños como “menores”, incapaces o personas en proceso de laadultez, sino de personas cuya particularidad es estar creciendo, por eso, sele reconocen todos y cada uno de los derechos que tienen los adultos, másderechos específicos precisamente por reconocerse esa circunstancia evolutiva.
El derecho del niño aser oído y a que sus opiniones sean tomadas en cuenta es fundamental yestructurante de la lógica de la protección integral.
Supuestos que habilitanla intervención estatal
Según este enfoque sonlas leyes las que define los derechos de los niños y establecen que en caso deque alguno de esos derechos se encuentre violentado o amenazado es deber de lafamilia, de la sociedad y del Estado restablecer el ejercicio del derecho através de mecanismos y procedimientos administrativos o judiciales, segúncorresponda.
En la mayoría de laslegislaciones de la región, a partir de esta concepción, quien se encontrará en“situación irregular” cuando el derecho de un niño es violado, será algunapersona o institución (familia, comunidad o Estado).
Características de larespuesta estatal
Se distingue claramentelas competencias de las políticas sociales de las cuestiones específicamentepenales.
Característica del juez
Se jerarquiza lafunción del juez quien debe ocuparse estrictamente de cuestiones de naturalezajurisdiccional, sean de derecho público (penal) o de derecho privado(familiar). Los jueces deben tener conocimientos específicos de temasvinculados con la infancia.
Característica de laintervención estatal en los casos de protección
La protección es ahorade los derechos del niño no se trata de proteger la persona del “menor”. Si nohay ningún derecho amenazado o violado no es posible intervenir. En este modelola protección no puede traducirse en intervenciones estatales coactivas, salvolos supuestos excepcionales concretos en que exista peligro para la vida delniño.
Características de laintervención estatal en casos de imputación de una conducta antijurídica a unapersona menor de edad
Un sistema de respuestaestatal acorde con la CDN establece que las personas menores de 18 añosresponden por su comportamiento en la medida que se les reconoce como sujetosde derecho con cierta capacidad para autodeterminarse, a partir de una edadestablecida concretamente. Se trata entonces de un sistema de justiciaespecializado distinto del sistema penal para adultos.
Por lo tanto, se tratade juzgados y procedimientos especializados. La responsabilidad del adolescentedebe expresarse en consecuencias jurídicas absolutamente diferentes a las aplicablesal sistema de adultos. En donde la privación de la libertad debe ser una medidaexcepcional y dictarse por el tiempo más breve posible. Los delitos gravesdeben ser taxativamente mencionados en la ley a fin de evitar interpretacionesde la palabra grave que afecten el principio de excepcionalidad.
Comparativa de losmodelos


Modelo tutelar o de la situación irregular

Modelo de la protección integral de derechos

Marco teórico

Escuela etiológica

Escuela de la reacción social

Características del destinatario de la norma

"menores", incapaces, objetos de protección, no importa la opinión del niño

Niñas, niños y adolescentes, personas en desarrollo, sujetos de derecho, es central la opinión del niño

supuestos que habilitan la intervención estatal

situación de riesgo, peligro moral o material, situación de desamparo, situaciones especialmente difíciles, menor en situación irregular

Derechos amenazados o violados. Adultos, instituciones y servicios en "situación irregular"

características de la respuesta estatal

Lo asistencial confundido con lo penal

Lo asistencial separado de lo penal

Características y rol del juez

Juez ejecutando política social y asistencial. El juez actuando con un "buen padre de familia", juez con facultades ampliamente discrecionales

juez técnico con actividad jurisdiccional y limitado por garantías

características frente a los casos de protección

protección que viola o restringe derechos. Separación del niño de la familia e internación como principal intervención. Medidas coactivas por tiempo indeterminado.

Protección que reconoce y promueve todos los derechos que tienen los adultos más derechos específicos. No hay intervenciones estatales coactivas para garantizar derechos. Las medidas de protección de los derechos por tiempo necesario hasta restablecer el derecho vulnerado

intervención frente a los casos de imputación de una conducta delictiva

"menor abandonado/menor delincuente", derecho penal de autor, procedimiento sin debido proceso, sistema inquisitivo, privación de libertad como regla, medidas por tiempo indeterminado.

Desaparece el determinismo, Derecho penal de acto, responsabilidad penal juvenil con consecuencias diferentes a las aplicables a los adultos, justicia especializada, procedimientos especiales, sistema acusatorio, privación de libertad como excepción, por tiempo determinado t el más breve posible sólo para ofensores graves, otras sanciones también por tiempo determinado.
Recuperado de la Subsecretaria de SistemaPenitenciario
Motivación
El estudio de la motivación se relaciona conprocesos que proporcionan energía y dirección a la conducta. Los motivos sonexperiencias internas (necesidades, cogniciones y emociones) que energizan lastendencias individuales de acercamiento y evitación. Los eventos externosrepresentan incentivos ambientales que atraen o repelen al individuo y quedeterminan que este último comprometa o no su conducta.

CUADRO DE JERARQUIAS DE LAS FUENTES DE MOTIVACIÓN
AVANCE PROYECTO Clip_image002






Las necesidades son condiciones dentro del individuoque resultan esenciales y necesarias para la preservación de la vida y elbienestar; sirven al organismo para generar afectos, deseos e impulsos de luchaque motivan cualquier conducta necesaria. Existen dos grupos de necesidades:primarias y secundarias. Las primeras son para la conservación del individuo ode la especie y son innatas; las segundas tienen la finalidad de mejorar laexistencia del individuo y del grupo, y son adquiridas por medio delaprendizaje y de la socialización, son llamadas también necesidades sociales.
Las necesidades sociales dependen, como su nombrelo indica, de a interacción de las personas y de los valores o normas del grupoo sociedad; sólo existen en los seres humanos.
Las cogniciones se refieren a sucesos mentales específicos,como las creencias y expectativas, y a estructuras organizadas de creenciascomo el autoconcepto.
Las emociones organizan y controlan cuatro aspectosinterrelacionados de la experiencia:sentimientos, preparación fisiológica, función y expresión. Mediante estroscuatro aspectos de la experiencia las emociones nos permiten reaccionar demanera adaptativa a los acontecimientos.
Existen siete aspectos de la conducta que revelanla presencia e intensidad de la motivación: esfuerzo, latencia, persistencia,elección, probabilidad de la respuesta, expresiones faciales y expresióncorporal.

  • El esfuerzo se refiere a la extensión del trabajo extenuante que e aplica cuando se intenta completar una tarea.
  • Latencia es el tiempo que una persona retrasa una respuesta que sigue a la presentación inicial de un acontecimiento estimulante.
  • Persistencia es el tiempo que transcurre desde el inicio de una respuesta hasta su terminación.
  • Elección por un curso de acción respecto a otro, enfrenta al individuo a dos o más opciones entre las cuales selecciona una acción particular.
  • La probabilidad de respuesta se refiere a el número de ocasiones que una respuesta dirigida hacia una meta ocurre durante un determinado número de oportunidades que ésta tiene la posibilidad de presentarse.

Teoría de Maslow
Para Maslow, las necesidades de un individuo estánorganizadas según una jerarquía relativa, de tal forma que las necesidadesprimarias o fisiológicas son las más importantes y las que determinan elcomportamiento en tanto no sean satisfechas. El individuo no puede alcanzar lasatisfacción de necesidades de orden superior mientras no satisfaga lasprimarias.
El objetivo de cada acción humana es la autonomía yautodirección, que se obtiene mediante el desarrollo óptimo de las propiaspotencialidades. Sin embargo, este fin último sólo lo alcanzan personas que hansatisfecho todas sus otras necesidades o niveles de necesidad. Son cinconiveles en la jerarquía de Maslow:

  • Necesidades fisiológicas
  • Necesidades de seguridad
  • Necesidades de afecto y pertenencia
  • Necesidad de autoestima
  • Necesidades de actualización: este nivel corresponde a todos los comportamientos orientados a desarrollar las potencialidades propias y alcanzar el máximo rendimiento y compromiso de que es capaz, a diferencia de los niveles anteriores es independiente del mundo externo.



Bibliografía
· Aberastury,A., Knobel, M. (1988). La adolescencianormal: un enfoque psicoanalítico. México: Paidós Educador.
· Chatelain, A. (2003). Losaños dificiles: Como superar la adolescencia de sus hijos. México: Quarzo.
· Drevillon, J.(1978). Psicología de los grupos humanos.Argentina: Nueva visión
· González,J. (2001). Psicopatología de laadolescencia. México: Manual Moderno.
· Jiménez, R. (2005). Ladelincuencia juvenil: fenómeno de la sociedad actual. Papeles de población,Enero-Marzo. (No. 43), pp 215-261
· Johnson,H., Kestelboim, E. (1974). Sociología y Psicología social del grupo. 2ªedición. México: Paidos
· Mankeliunas, M.(1987). Psicología de la motivación.2ª edición. México: Trillas
· Morales, J.,Páez, D., Kornblit, A. (2001). PsicologíaSocial. Brasil: Prentice Hall
· Papalia, D., Olds, S., Feldman, R. (2005). Psicología del desarrollo de la infancia a laadolescencia. 9ª edición. México: Mc Graw Hill.
· Reeve, J. (1992). Motivación y Emoción.3ª edición. México: McGraw Hill
· Rojas, L. (1995). Las semillas de la violencia. Madrid: Espasa-Calpe
· Salazar, J. M. y otros (1979).Psicología Social . 2° ed. México: Editorial Trillas
· Subsecretaria de sistema penitenciario.Los menores frente al sistema penal enMéxico. [Recuperado el 25 de Septiembre de 2010 dehttp://www.reclusorios.df.gob.mx/adolescentes/justicia.html]
Volver arriba Ir abajo
https://uvmtlalpan.forosactivos.net
Anni




Cantidad de envíos : 4
Fecha de inscripción : 30/09/2010

AVANCE PROYECTO Empty
MensajeTema: Re: AVANCE PROYECTO   AVANCE PROYECTO Icon_minitimeMar 2 Nov 2010 - 2:01

Hola Prof!
Envio el ultimo avance de proyecto... Saludos
Archivos
AVANCE PROYECTO Attachmentavanc_trabajo_2[1].docx
No tienes los permisos para descargar los archivos.
(66 KB) Descargado 0 veces
Volver arriba Ir abajo
Contenido patrocinado





AVANCE PROYECTO Empty
MensajeTema: Re: AVANCE PROYECTO   AVANCE PROYECTO Icon_minitime

Volver arriba Ir abajo
 
AVANCE PROYECTO
Volver arriba 
Página 1 de 1.
 Temas similares
-
» ¿Cómo Influyen Las Decisiones Sobre La Sexualidad En El Proyecto De Vida De Los Adolescentes?
» Motivación y Proyecto de vida como herramientas en el tratamiento de menores en conflicto con la Ley

Permisos de este foro:No puedes responder a temas en este foro.
UVM Clase :: Orientación Vocacional y profesiográfica :: Proyectos de intervención-
Cambiar a: